Figueroa, E.Aguilar, A.2019-08-282019-08-282019https://hdl.handle.net/10883/20218PDFAGRICULTURAL SCIENCES AND BIOTECHNOLOGYMaíz para Colombia Visión 2030BookSemilla MejoradaSeguridad NutricionalAgricultura SostenibleRedes de AcompañamientoVinculación de ProductoresColombiaEn Colombia, el maíz es el tercer cultivo con mayor superficie de siembra después del café y el arroz. A pesar de ello, es el país con mayor volumen de importaciones en Suramérica y el séptimo en el mundo. El maíz es uno de los cultivos más relevantes en el sector agroalimentario en Colombia. La producción de maíz aumentó 76% entre 1961 y 2016, mientras la demanda creció a un ritmo más acelerado que la producción. En 2012, se alcanzó un máximo histórico de producción de 1.8 Mt (millones de toneladas). De acuerdo con los datos más recientes, la producción cayó a 1.6 Mt (2016). En ese mismo año, se importó el 74% de la demanda nacional, es decir, 4.6 Mt de las 6.2 Mt que se requieren en el país. De mantenerse dicha tendencia, se espera que la producción crezca alrededor de 6% y la demanda en 9% entre 2018 y 2030. El maíz tiene una dimensión social importante en la alimentación de millones de colombianos, aportando el 9% del suministro diario de energía de su dieta, a través del consumo de alimentos como arepas y mazamorra, entre otros. En promedio, un colombiano consume 30 kg de maíz al año. Sin embargo, la demanda creciente de este grano responde en mayor medida al consumo de proteína animal de este cereal. Y a su vez, esta demanda se explica por el incremento significativo en el consumo de productos de origen animal, que ha aumentado drásticamente en los últimos años. Los patrones de consumo en la alimentación de los colombianos responden a los cambios en el ingreso, y, por tanto, en sus hábitos de consumo y el gasto en productos animales de la población global.Galeano, C.Nutti, M.Ramírez-Villegas, J.Vanegas, H.Pasculli, L.Peña, Y.Aguilar, D.MAIZEPRODUCTIVITYCROP PRODUCTIONSELF-SUFFICIENCYFOOD SECURITYCROP IMPROVEMENTVARIETIESINNOVATION ADOPTIONMAÍZPRODUCTIVIDADOpen AccessCIMMYT manages Intellectual Assets as International Public Goods. The user is free to download, print, store and share this work. In case you want to translate or create any other derivative work and share or distribute such translation/derivative work, please contact CIMMYT-Knowledge-Center@cgiar.org indicating the work you want to use and the kind of use you intend; CIMMYT will contact you with the sutable license for that purpose.Integrated Development ProgramMaíz para Colombia