Type
Date
Authors
Corporate author
Editor
Illustrator
Producer
Photographer
Contributor
Writer
Translator
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Access Rights
APA citation
ISO citation
Abstract
Actualmente el maíz es considerado como la columna vertebral del desarrollo de los países más pobres, junto con el trigo y el arroz (Pollak y White, 1995). Dado que México es el centro de origen y biodiversidad del maíz, su producción y conservación es de especial importancia para el desarrollo agrícola del país. En la última década, sin embargo la producción nacional de maíz ha sido limitada. Este déficit en la producción se atribuye a un complejo multifactorial que ha restringido la eficiencia y rendimiento en la producción del maíz. Desde el punto de vista agrícola de este complejo multifactorial, las limitaciones bióticas y abióticas son las de mayor importancia. Se ha establecido que estos factores son responsables de perdidas entre un 70 a 95% de la cosecha cuando las condiciones de cultivo y almacenamiento son deficientes. Los principales puntos de perdidas debido a factores bióticos y abióticos incluyen la sequía, infertilidad del suelo, enfermedades foliares, pudrición de la mazorca, plagas y plantas parasitas. Resalta coma factor abiótico la infertilidad del suelo y coma factor biótico las presencia y ataque de plagas (Bergvinson, et al., 2005). A partir de lo anterior los programas de mejoramiento han desarrollado diversas estrategias para disminuir los impactos de las perdidas en campo y postcosecha causadas par plagas (Ortega, 1987; Markham et al., 1994). El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ha establecido cinco estrategias alternativas y promisorias en el combate de estas plagas desde un punto de vista integral y multidisciplinario. Estas estrategias son: 1) evaluación de perdidas por plagas y la identificación de las principales, 2) generación de variedades resistentes a estas plagas para diversos ambientes y necesidades, 3) nuevas metodologías para la evaluación de germoplasma local y disponible en los bancos de germoplasma contra las principales plagas de campo y postcosecha, 4) mejoramiento en las prácticas tradicionales y tecnificadas para la conservación de grano y 5) transferencia de tecnología, validación y monitoreo de la estrategias con los agricultores (Bergvinson et al., 2005). Las perdidas en postcosecha en México no están cabalmente cuantificadas, especialmente en regiones tropicales donde las pérdidas a menudo son muy severas. Debido a lo anterior el CIMMYT realizó un estudio en México para determinar las perdidas en esta etapa del cultivo. El estudio se realiza entre el año 1999 y 2000 en 11 localidades en México cubriendo las principales mega-ambientes de producción de maíz. Este estudio permitió evaluar y cuantificar las perdidas en almacenamiento utilizando sistema de información geográfica (GIS) y el registro de variables físicas de temperatura y humedad relativa. Los resultados indicaron mayores pérdidas en regiones húmedas (ver mapa anexo de perdidas 2000). Par lo tanto y con base en esta investigación previa, la primera prioridad de este proyecto consiste en establecer un diagnóstico de pérdidas de post-cosecha de maíz para el Estado de México. Este estudio pretende precisar y detallar la estimación de pérdidas durante la post-cosecha para la geografía del Estado en diversas localidades y durante dos años. Esta actividad cubre el objetivo dos de la demanda especifica 1.1 que indica el desarrollo de un diagnóstico de las regiones en el Estado de México con mayores pérdidas par insectos en campo y almacén.
Description
Keywords
Citation
Copyright
Journal
Journal volume
Journal issue
Article number
Place of Publication
Publisher
CONACYT
COMECYT
Gobierno del Estado de Mexico