Person:
Bergvinson, D.J.

Loading...
Profile Picture
Email Address
Birth Date
Research Projects
Organizational Units
Job Title
Last Name
Bergvinson
First Name
D.J.
Name
Bergvinson, D.J.

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Reporte de actividades generacion de tres manuales tecnicos y de divulgacion: 1. Manual de plagas en granos almacenados y tecnologias alternas para su manejo y control. 2. El silo metalico: manual tecnico de fabricacion y manejo 3. Folleto: Mejoramiento de maices criollos por integracion de alelos para el proyecto tecnologias integrales para reducir las perdidas en post-cosecha de maiz en el Estado de Mexico
    (CIMMYT, 2007) García-Lara, S.; Bergvinson, D.J.
    En el mercado existen una amplia gama de variedades mejoradas, sin embargo esta tecnología no está al alcance de muchos agricultores y muchas veces no es accesible en la zona o bien su precio es muy alto. Muchas de estas variedades no contienen todas las características que los agricultores Mexiquenses requieren. En este ambiente de producción, los maíces criollos locales que han sido desarrollados por varias generaciones continúan siendo los indicados debido a su adaptación y características seleccionadas por productores y consumidores locales. Sin embargo estas variedades pueden mejorarse para rendimiento, tolerancia a sequía y resistencia a plagas de postcosecha y nutrición por medio de cruzas con las variedades mejoradas. El objetivo de este proyecto es facilitar el mejoramiento del maíz criollo al capacitar al productor para participar en el proceso de mejoramiento de sus maíces criollos incorporando estas propiedades.
    Publication
  • Tecnologias integrales para reducir las perdidas en post-cosecha de maiz en el Estado de Mexico: Informe de actividades Noviembre 2005 - Abril 2006
    (CIMMYT, 2007) Bergvinson, D.J.; Davila Mendoza, J.R.; García-Lara, S.
    El proyecto Tecnologías integrales para reducir las pérdidas en post-cosecha de maíz en el Estado de México es el de establecer un diagn6stico de pérdidas de postcosecha de maíz para el Estado de México y posteriormente proporcionar y validar tecnologías integrales desarrolladas por el CIMMYT que permitan reducir las pérdidas en post-cosecha y mejorar el manejo de maíz. Las pérdidas de maíz en post-cosecha provocan gran preocupaci6n para muchos agricultores en México. Actualmente, las perdidas en post-cosecha no están cabalmente cuantificadas para el Estado de México, especialmente en regiones cálidas donde las pérdidas a menudo son muy severas. La comprensi6n del nivel de pérdidas y de las plagas asociadas a ellas, tiene varios prop6sitos: 1) enfocar esfuerzos geno-técnicos para mejorar el almacenamiento del grano, 2) identificar regiones donde debemos tener mayor precauci6n al manejar el almacenamiento de los granos, 3) identificar practicas eficaces de post-cosecha dentro de diversas zonas climáticas. A continuaci6n se describe en forma breve los avances generados durante los primeros cinco meses de trabajo en el desarrollo del proyecto pos-cosecha así como las principales colaboraciones y acciones generadas entre el CIMMYT y la SEDAGRO. Este acuerdo de colaboraci6n incluye 1) otorgar apoyo logístico al proyecto, así como de sus Sub-delegaciones distribuidas a lo largo y ancho del Estado, a efecto de que este, pueda realizar la distribuci6n de muestras de maíz entre productores registrados, y posteriormente su recolecci6n trimestral, con el fin de evaluar las perdidas post-cosecha durante el almacenamiento de este producto. 2) Proporcionar espacios de terrenos de los productores inscritos en las Subdelegaciones, así como apoyo técnico y logístico para la instalaci6n de parcelas demostrativas de variedades de maíz mejorado.
    Publication
  • Protocolos de investigacion del proyecto: Tecnologias integrales para reducir las perdidas en post-cosecha de maiz en el Estado de Mexico
    (CIMMYT, 2007) Bergvinson, D.J.; García-Lara, S.
    El proyecto Tecnologías integrales para reducir las perdidas en post-cosecha de maíz en el Estado de México es el de establecer un diagnóstico de perdidas de postcosecha de maíz para el Estado de México y posteriormente proporcionar y validar tecnologías
    Publication
  • Generacion de mapas de perdidas por insectos poscosecha en el Estado de Mexico para el proyecto tecnologias integrales para reducir las perdidas en post-cosecha de maiz en el Estado de Mexico
    (CIMMYT, 2007) García-Lara, S.; Bergvinson, D.J.
    El Estado de Mexico (EdoMex) se encuentra entre los principales productores de maíz en México, sin embargo existen limitaciones para que esta producción impacte en la economía de los pequeños agricultores. Dentro de los factores más relevantes se encuentran las plagas de almacen. En el 2006 el Centro Internacional de mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) inicio el proyecto Tecnologías integrales para reducir las perdidas en post-cosecha de maíz en el EdoMex, auspiciado por el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECyT) yen coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) del EdoMex. El objetivo consistió en establecer un diagnóstico de pérdidas de post-cosecha de maíz. En este trabajo se presenta los resultados obtenidos de la evaluación y cuantificación de pérdidas en el EdoMex. El estudio se realizó con 120 agricultores de 10 distritos principales de producción de maíz. La evaluación consistió en colocar 4 paquetes de maíz (tres mazorcas y tres con cobertura) durante doce meses. Se muestreo cada tres meses para determinar el porcentaje de perdida de peso, el grado de daño, humedad del grano y plagas presentes. Las variables de temperatura y humedad se registraron con un sensor. Estos datos se integraron en un sistema de información geográfica para generar mapas de superficie. Los resultados ubicaron a la zona sur con mayores perdidas durante 12 meses con promedio de 28% y daño del 60%, seguida de la zona norte que presento perdidas en promedio de 18% y daño del 52%. La zona oriente mostró 10% en perdidas y 16% en daño, mientras que la zona centro presento 5% en perdidas y 14% en daño. Las plagas de almacén presentaron una distribución especifica siendo el gorgojo, Sitophilus zeamais para el sur y el barrenador, Prostephanus truncatus para el norte. Este tipo de información permitirá al gobierno local enfocar establecer esfuerzos tecnológicos para disminuir el impacto de las plagas en estas regiones.
    Publication
  • Proyecto de investigacion: Tecnologias integrales para reducir las perdidas en post-cosecha de maiz en el Estado de Mexico
    (CIMMYT, 2007) Bergvinson, D.J.
    Actualmente el maíz es considerado como la columna vertebral del desarrollo de los países más pobres, junto con el trigo y el arroz (Pollak y White, 1995). Dado que México es el centro de origen y biodiversidad del maíz, su producción y conservación es de especial importancia para el desarrollo agrícola del país. En la última década, sin embargo la producción nacional de maíz ha sido limitada. Este déficit en la producción se atribuye a un complejo multifactorial que ha restringido la eficiencia y rendimiento en la producción del maíz. Desde el punto de vista agrícola de este complejo multifactorial, las limitaciones bióticas y abióticas son las de mayor importancia. Se ha establecido que estos factores son responsables de perdidas entre un 70 a 95% de la cosecha cuando las condiciones de cultivo y almacenamiento son deficientes. Los principales puntos de perdidas debido a factores bióticos y abióticos incluyen la sequía, infertilidad del suelo, enfermedades foliares, pudrición de la mazorca, plagas y plantas parasitas. Resalta coma factor abiótico la infertilidad del suelo y coma factor biótico las presencia y ataque de plagas (Bergvinson, et al., 2005). A partir de lo anterior los programas de mejoramiento han desarrollado diversas estrategias para disminuir los impactos de las perdidas en campo y postcosecha causadas par plagas (Ortega, 1987; Markham et al., 1994). El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ha establecido cinco estrategias alternativas y promisorias en el combate de estas plagas desde un punto de vista integral y multidisciplinario. Estas estrategias son: 1) evaluación de perdidas por plagas y la identificación de las principales, 2) generación de variedades resistentes a estas plagas para diversos ambientes y necesidades, 3) nuevas metodologías para la evaluación de germoplasma local y disponible en los bancos de germoplasma contra las principales plagas de campo y postcosecha, 4) mejoramiento en las prácticas tradicionales y tecnificadas para la conservación de grano y 5) transferencia de tecnología, validación y monitoreo de la estrategias con los agricultores (Bergvinson et al., 2005). Las perdidas en postcosecha en México no están cabalmente cuantificadas, especialmente en regiones tropicales donde las pérdidas a menudo son muy severas. Debido a lo anterior el CIMMYT realizó un estudio en México para determinar las perdidas en esta etapa del cultivo. El estudio se realiza entre el año 1999 y 2000 en 11 localidades en México cubriendo las principales mega-ambientes de producción de maíz. Este estudio permitió evaluar y cuantificar las perdidas en almacenamiento utilizando sistema de información geográfica (GIS) y el registro de variables físicas de temperatura y humedad relativa. Los resultados indicaron mayores pérdidas en regiones húmedas (ver mapa anexo de perdidas 2000). Par lo tanto y con base en esta investigación previa, la primera prioridad de este proyecto consiste en establecer un diagnóstico de pérdidas de post-cosecha de maíz para el Estado de México. Este estudio pretende precisar y detallar la estimación de pérdidas durante la post-cosecha para la geografía del Estado en diversas localidades y durante dos años. Esta actividad cubre el objetivo dos de la demanda especifica 1.1 que indica el desarrollo de un diagnóstico de las regiones en el Estado de México con mayores pérdidas par insectos en campo y almacén.
    Publication
  • Reporte de actividades: Elaboracion de un silo metalico, descripcion de las etapas y documentacion del proceso para el proyecto tecnologias integrales para reducir las perdidas en post-cosecha de maiz en el Estado de Mexico
    (CIMMYT, 2007) Saucedo Camarillo, N.; Bergvinson, D.J.; García-Lara, S.
    En este documento se reporta y documenta el proceso de elaboración de un silo metálico de acuerdo con las especificaciones solicitadas por el proyecto "tecnologías integrales para reducir las pérdidas en postcosecha de maíz en el Estado de México" fase I. COMECYT (No 10). Cabe mencionar que el plan y diseño del silo metálico fue proporcionado por el Dr. Silverio García Lara del CIMMYT. El silo fue manufacturado con la asistencia y los servicios del Sr. Homero Guevara Mata. Se incluye un anexo en forma de CD con la información fotográfica del proceso. Una vez establecido los planos, la estrategia de trabajo y los materiales, el silo metálico se elaboró de manera artesanal durante cuatro días. Esto se llevó a cabo en la localidad de Boyeros Municipio de Texcoco, Estado de México. Expreso mi agradecimiento con los involucrados: Homero y Adriana Guevara Varela, Prisciliano García Hernández, Familia Montiel Ruiz y Molina Molina, Familia Saucedo Camarillo y Chávez Pina, Álvaro Salgado Ramírez y al grupo Poscosecha de Centroamérica.
    Publication
  • Tecnologias integrales para reducir las perdidas en post-cosecha de maiz en el Estado de Mexico: Catalogo de presentaciones
    (CIMMYT, 2007) Bergvinson, D.J.; García-Lara, S.
    Este catalogo contempla las diversas presentaciones realizadas en el proyecto. A manera de guía se presentan en forma cronología y se enlista de la siguiente forma: 1. Presentación del proyecto al COMECYT, Noviembre del 2005. 2. Presentación del proyecto a la SEDAGRO, Noviembre del 2005. 3. Presentación de Resultados del Proyecto al INIFAP, Febrero del 2007. 4. Presentación de Resultados del Proyecto al COMECYT, Febrero del 2007. 5. Presentación de Resultados del Proyecto a la SEDAGRO, Febrero del 2007. 6. Presentación de Protocolo para Parcelas de validación a SEDAGRO, Marzo del 2007. 7. Presentación de Resultados de variedades resistentes en Congreso Internacional PCCMCA, Abril del 2007. 8. Presentación de Resultados de integración de alelos en Congreso Internacional PCCMCA, Abril del 2007. 9. Presentación de Resultados mapas de perdidas poscosecha en Congreso Internacional PCCMCA, Abril del 2007.
    Publication
  • Manual de plagas en granos almacenados y tecnologías alternas para su manejo y control
    (CIMMYT, 2007) García-Lara, S.; Espinosa Carrillo, C.; Bergvinson, D.J.
    El grano de maíz es una fuente importante de carbohidratos y proteínas para la gente de escasos recursos en el mundo. Sin embargo, existen factores que limitan su producción, entre ellos, los insectos, los roedores y las enfermedades, que no sólo menguan los rendimientos al alimentarse del grano, sino que lo contaminan y reducen su calidad. Las variedades de maíz con resistencia a plagas son conocidas desde hace tiempo por los agricultores. Los programas de mejoramiento han seleccionado variedades resistentes a las plagas y las enfermedades más importantes que afectan el cultivo de maíz en el mundo. Existen asimismo prácticas locales y tecnologías alternas que contribuyen a disminuir el ataque de las plagas y reducen las pérdidas durante el almacenamiento en ambientes adversos. Desafortunadamente, muchas de estas nuevas tecnologías y prácticas no están al alcance de los agricultores mexiquenses, a quienes beneficiarían enormemente. El objetivo de este manual es proporcionar al lector una guía para identificar las plagas más comunes, para aplicar tecnologías alternas en su manejo (insectos benéficos, prácticas tradicionales, variedades resistentes y su evaluación a nivel local) y, finalmente, para que pueda adoptar prácticas preventivas que contribuyan a reducir las pérdidas asociadas con las plagas en almacén.
    Publication
  • Mejoramiento de maíces criollos por integración de alelos
    (CIMMYT, 2007) Bergvinson, D.J.; Ramirez, A.; Flores, D.; García-Lara, S.
    Aunque en el mercado existe una amplia gama de variedades mejoradas, esta tecnología no está al alcance de muchos agricultores, porque muchas veces no es posible conseguirla en la zona objeto del presente estudio o porque su precio es muy elevado. Además, muchas de esas variedades no contienen todas las características que los agricultores del Estado de México requieren. Por tanto, en un ambiente de producción como el de esta zona del país, los maíces criollos locales, que han sido desarrollados durante varias generaciones, siguen siendo los más apropiados, por su adaptación y sus características de producción y consumo. Sin embargo, las variedades criollas, que han sido seleccionadas por los productores y los consumidores locales, pueden mejorarse con mayor rendimiento, tolerancia a la sequía, resistencia a las plagas postcosecha o mayor contenido de nutrientes. El objetivo del proyecto que aquí se describe es facilitar el mejoramiento del maíz criollo, capacitando a los productores, para que puedan participar en el proceso de mejoramiento de sus propios materiales, e incorporar las características que ellos necesitan por medio de cruzas con las variedades mejoradas.
    Publication
  • Silo metálico: manual técnico de fabricación y manejo
    (CIMMYT, 2007) García-Lara, S.; Saucedo Camarillo, N.; Bergvinson, D.J.
    Desde la antigüedad, los pueblos indígenas han seleccionado la semilla de sus cultivos, han hecho mejoras en sus terrenos y han almacenado maíz. El resultado de esta actividad ancestral se observa en los diversos tipos de estructuras de almacenamiento. Algunos ejemplos son los cincolotes, las trojas, los tejabanes y los cuescomates, donde se conservaba muy bien el maíz. Sin embargo, en la actualidad, la conservación del maíz por parte de los pequeños productores representa un problema de seguridad alimentaria. Existen familias de agricultores que no pueden almacenar maíz por periodos de más de tres meses sin exponerlo al ataque de gorgojos, ratas y hongos. En las siguientes páginas se describe una tecnología simple para conservar en buenas condiciones y por más tiempo el maíz almacenado: el silo metálico. Este manual forma parte del esfuerzo que el CIMMYT realiza en el Estado de México para transferir tecnologías integrales destinadas a reducir las pérdidas de maíz después de la cosecha. Es importante mencionar que hay lugares en Centroamérica donde los silos han sido utilizados con excelentes resultados por más de 15 años. Como parte de la iniciativa del Centro se construyó un silo muestra, adecuándolo a la realidad de los agricultores del Estado de México y a los materiales que ellos pueden conseguir, y teniendo en cuenta la experiencia que otros grupos han aportado, además de las necesidades y los conocimientos locales. Si bien hay algunas empresas que fabrican silos y los venden, los agricultores no siempre tienen a su alcance los medios para adquirirlos. Por esta razón, si las asociaciones de agricultores se unen, pueden crear un fondo y establecer ellos mismos una microempresa que se dedique a la fabricación y venta de silos entre sus agremiados. Recuerde que si emplea un buen sistema para almacenar su cosecha, tendrá maíz de buena calidad para su propio consumo, para alimentar a sus animales, y la posibilidad de comercializarlo cuando el mercado ofrezca mejores precios; esto le dará la oportunidad de obtener ingresos adicionales y de preservar la herencia que la naturaleza le otorgó en forma de semilla de maíz. Cuando el maíz está bien protegido, hay garantía de que los consumidores obtendrán alimentos limpios, sanos, con un alto contenido de nutrientes y excelente calidad.
    Publication