Person: Govaerts, B.
Loading...
Email Address
Birth Date
Research Projects
Organizational Units
Job Title
Last Name
Govaerts
First Name
B.
Name
Govaerts, B.
ORCID ID
0000-0002-6109-728611 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 11
- Protocolos para mediciones de plantas en las plataformas de investigación(MasAgro, 2017) Castellanos-Navarrete, A.; Chocobar-Guerra, A.; Cox, R.; Fonteyne, S.; Govaerts, B.; Jespers, N.; Kienle, F.; Sayre, K.D.; Enyanche, F.; Martinez, B.; Verhulst, N.Este boletín describe los protocolos que se utilizan para hacer mediciones de plantas en las plataformas de investigación en América Latina. Las plataformas de investigación son espacios destinados a la investigación, donde se evalúan distintas prácticas agrícolas que podrían mejorar la agricultura tradicional de manera sustentable. Las plataformas de investigación se utilizan en la ciencia participativa y son instaladas por colaboradores del CIMMYT (universidades, instituciones y centros de investigación, entre otros) que son los responsables de la investigación. Aunque la gran mayoría de los colaboradores tienen experiencia en la investigación agronómica, es posible que utilicen diferentes métodos para hacer las mediciones en campo. Sin embargo, para poder comparar las mediciones entre las diferentes plataformas establecidas, es necesario que se hagan de manera uniforme. Por eso, el propósito de este boletín es estandarizar la definición de las etapas de crecimiento que se reportan y proporcionar protocolos estandarizados para hacer las mediciones. Las mediciones descritas en estos protocolos se aplican a los cultivos de maíz, cereales de grano pequeño (trigo, cebada, triticale, avena) y frijol. Las mediciones mínimas necesarias para poder describir el ciclo de un cultivo y comparar su desarrollo bajo diferentes tratamientos son las fechas de emergencia, floración y madurez fisiológica. Estos datos permiten determinar la duración del ciclo, de la fase vegetativa y de la fase reproductiva. Sin embargo, dado que esas fechas no dan toda la información sobre el desarrollo de la planta, mediciones adicionales son útiles para identificar los efectos de los diferentes tratamientos. Por ejemplo, cuando hay una diferencia en la germinación entre tratamientos, el conteo de plantas sirve para decidir si se debe resembrar y para determinar si las diferencias de rendimiento entre tratamientos se deben a un efecto del tratamiento en la población de plantas. La altura de las plantas da información sobre las condiciones en que éstas crecen: por ejemplo, la falta de agua o nutrientes puede producir plantas más bajas que tratamientos más fértiles. El acame también puede reducir los rendimientos, razón por la cual es necesario reportar si hubo acame en un tratamiento.
Publication - Weed dynamics and conservation agriculture principles: a review(Elsevier, 2015) Nichols, V.; Verhulst, N.; Cox, R.; Govaerts, B.Conservation agriculture (CA) is based on minimum soil disturbance, permanent soil cover, and crop rotation; it is promoted as a sustainable alternative to systems involving conventional tillage. Adoption of CA changes weed dynamics and communities and therefore necessitates adjusting weed control methods. The objectives of this review are to summarize literature concerning CA principles and their interactive effects on weed life cycles and community composition, briefly review CA-appropriate cultural practices for additional weed control, and identify areas where further research is needed. No-till systems accumulate seeds near the soil surface where they are more likely to germinate but are also exposed to greater mortality risks through weather variability and predation. Assuming no seed input into the system, germinable seedbanks under no-till decrease more rapidly than under conventional tillage. Reducing tillage may shift weed communities from annual dicots to grassy annuals and perennials. Surface residues lower average soil temperatures and may delay emergence of both crops and weeds. Germination and growth of small-seeded annuals will suffer from restricted light availability, physical growth barriers and potential allelopathic effects from surface residue. Crop rotation affects weeds via allelopathy and altered timing of both crop management and resource demands. Rotations should incorporate crops sown in varied seasons (e.g., autumn and spring), annuals and perennials, different herbicides, and/or various crop families. Literature indicates implementing no-till without crop rotation can result in severe weed problems; greater rotational crop diversity results in easier weed management. Additional cultural practices for CA include: (i) selecting highly competitive varieties; (ii) altering planting dates; (iii) preventing weed seed recruitment; (iv) adjusting planting arrangement, densities, and fertilizer placement; and (v) microbial bio-controls. Further research is needed concerning: (i) the interactive effects of tillage and surface residue on weeds; (ii) the use of models and/or meta-analyses to predict weed responses, and to identify intervention points in CA; and (iii) the weed-suppressive potential of longer (4+ years) rotations.
Publication - Eficiencia del uso de nitrógeno y optimización de la fertilización nitrogenada en la agricultura de conservación(CIMMYT, 2015) Verhulst, N.; Francois, I.; Grahmann, K.; Cox, R.; Govaerts, B.La población mundial se incrementa y las dietas van cambiando para incluir más carne. Debido a que el ganado tiene una dieta mayoritariamente basada en cereales, esto significa que la producción mundial de cereales debe duplicarse para el año 2050 para cumplir con las demandas de la población en aumento y los cambios en las dietas. Durante los últimos 50 años, la aplicación de fertilizantes nitrogenados se ha incrementado 20 veces y se prevé que su aplicación se incremente a 180 millones de toneladas para 2030. Asimismo, los precios de los fertilizantes nitrogenados han subido más de 2.5 veces en la última década. El uso y eficiencia de los fertilizantes nitrogenados es muy diferente dependiendo del tipo de medio ambiente: En ambientes de altos insumos, para el uso de fertilizantes minerales, es esencial un modelo eficiente y que no contamine para prevenir la fertilización nitrogenada excesiva. Los excesos pueden causar la lixiviación de NO3-N, lo que da como resultado la eutrofización de cuerpos de agua (crecimiento vegetal excesivo o descomposición debida a nutrientes extra en el agua) y la destrucción de ecosistemas acuáticos. La aplicación excesiva de fertilizantes nitrogenados también incrementa las emisiones ambientalmente dañinas de NOx/N2O. En todo el mundo, la eficiencia del uso de nitrógeno (EUN, véase más adelante) promedia 33 % en cereales, lo que indica un importante potencial para mejorar. En ambientes de temporal de baja productividad, en donde el uso de fertilizantes es marginal y la productividad de cereales es baja, el enfoque debería estar sobre el incremento en el rendimiento y la calidad mediante la aplicación de fertilizantes nitrogenados moderada y eficiente más que en la aplicación excesiva. La calidad de los granos pequeños es determinada principalmente por la concentración de nitrógeno en el grano. Mientras más alta sea la concentración de nitrógeno, mayor será la ganancia del agricultor, con la condición de que los agricultores sean remunerados por la mayor calidad, lo cual no siempre es el caso. Se ha propuesto a la agricultura de conservación como una combinación de principios de manejo para mejorar la eficiencia en el uso del agua, reducir la erosión del suelo y conservar recursos tales como el tiempo, trabajo y combustibles fósiles de los agricultores. Esto se basa en tres componentes importantes: 1. Movimiento mínimo del suelo, menos o ninguna operación de labranza. 2. Retención parcial de residuos de las cosechas como cobertura del suelo. 3. Rotación de cultivos económicamente viables. Se ha encontrado que la agricultura de conservación cambia la calidad física, química y biológica del suelo en comparación con las prácticas convencionales que incluyen labranza y, por lo tanto, afectan el ciclo del nitrógeno en el suelo (véase también el material Agricultura de conservación, ¿mejora la calidad del suelo a fin de obtener sistemas de producción sustentables?). Por lo tanto, es probable que la fertilización nitrogenada tenga un efecto diferente sobre los cultivos que crecen en condiciones de agricultura de conservación y, por lo tanto, se tenga que ajustar la fertilización en los sistemas de cultivo basados en la agricultura de conservación.
Publication - Agricultura de conservación y manejo de malezas(CIMMYT, 2015) Nichols, V.; Verhulst, N.; Cox, R.; Govaerts, B.La agricultura de conservación es un sistema de manejo de cultivo construido sobre tres principios: 1. Reducir la labranza: En los sistemas de agricultura de conservación los productores se esfuerzan por perturbar el suelo lo menos posible para evitar destruir su estructura. 2. Mantener la cubierta del suelo mediante la retención de residuos del cultivo o vegetación viva: una cobertura de la tierra durante todo el año protege el suelo de la erosión, promueve la retención del agua en el suelo, mejora las propiedades físicas y químicas, y promueve la actividad biológica. 3. Utilizar rotaciones de cultivos: La diversificación de los cultivos plantados sucesivamente ayuda al manejo de plagas y enfermedades, el ciclo de los nutrientes y mitiga el riesgo económico. Estos principios proporcionan un marco flexible para trabajar dentro de una variedad de ambientes y situaciones socioeconómicas. Dependiendo del sistema de producción previo, la adopción de la agricultura de conservación puede involucrar cambios importantes en el manejo —los cambios en el manejo de malezas con frecuencia son percibidos como los más difíciles. Las comunidades de malezas y la dinámica poblacional cambiarán en respuesta a la adopción de la agricultura de conservación y, de la misma manera, se necesitará ajustar los métodos de control de malezas. Adicionalmente, la labranza como táctica de control de malezas ya no será una opción. El manejo de malezas siempre será específico a la situación, pero la literatura científica puede proporcionar generalidades de lo que se puede esperar y ayudar a identificar cuáles tácticas son más efectivas.
Publication - El mantillo: guía útil para comparar las prácticas de manejo de cultivo(CIMMYT, 2013) Castellanos-Navarrete, A.; Chocobar-Guerra, A.; Cox, R.; Fonteyne, S.; Govaerts, B.; Jespers, N.; Kienle, F.; Sayre, K.D.; Verhulst, N.Un mantillo se forma cuando los residuos de los cultivos se dejan en la parcela. El mantillo es considerado un importante recurso natural que conserva y mejora el suelo, especialmente en la agricultura de conservación, en tanto que la labranza cero sin ma
Publication - Contenido de humedad del suelo: guía útil para comparar las prácticas de manejo de cultivo(CIMMYT, 2013) Castellanos-Navarrete, A.; Chocobar-Guerra, A.; Cox, R.; Fonteyne, S.; Govaerts, B.; Jespers, N.; Kienle, F.; Sayre, K.D.; Verhulst, N.El contenido de humedad del suelo es un indicador complementario y necesario en numerosos análisis pedológicos. Este contenido ha sido expresado tradicionalmente como la proporción de la masa de humedad con respecto a la masa de la muestra de suelo despué
Publication - Infiltración: guía útil para comparar las prácticas de manejo de cultivo(CIMMYT, 2013) Castellanos-Navarrete, A.; Chocobar-Guerra, A.; Cox, R.; Fonteyne, S.; Govaerts, B.; Jespers, N.; Kienle, F.; Sayre, K.D.; Verhulst, N.La velocidad de infiltración es la velocidad con la cual el agua penetra en el suelo. Generalmente se mide con base en la profundidad (en mm) de la lámina de agua que logra penetrar en el suelo en una hora. Una velocidad de infiltración de 15 mm/hora sign
Publication - Distribución de los agregados del suelo tamizando en seco: guía útil para comparar las prácticas de manejo de cultivo(CIMMYT, 2013) Chocobar-Guerra, A.; Cox, R.; Fonteyne, S.; Govaerts, B.; Jespers, N.; Kienle, F.; Sayre, K.D.; Verhulst, N.; Castellanos-Navarrete, A.Desde una perspectiva física, generalmente se piensa que la matriz del suelo está constituida por agregados del suelo (espacios llenos) y poros (espacios vacíos) (Soil Science Society of America, 1997; Lal y Shukla, 2004). El tamizado en seco proporciona
Publication - Nitrogen use efficiency and optimization of nitrogen fertilization in conservation agriculture(CIMMYT, 2014) Verhulst, N.; Francois, I.; Grahmann, K.; Cox, R.; Govaerts, B.The world population increases and diets change to include more meat. Since livestock mostly have a cerealbased diet, this means global cereal yields have to double by 2050 to meet the demands of the increasing population and dietary changes. Over the past 50 years, N fertilizer application has increased 20-fold, and its application is projected to increase to 180 million tons by 2030. Also, the N fertilizer prices have climbed more than 2.5-fold over the past decade. The use and efficiency of N fertilizers is very different for different types of environment: For high-input environments, an efficient and nonpolluting approach to mineral fertilizer use is essential to prevent excessive N fertilization. Excesses may cause NO3-N leaching which results in eutrophication (excessive plant growth or decay due to extra nutrients in the water) of water bodies and the destruction of water ecosystems. Over-application of N fertilizer also increases environmentally harmful NOx/N2O emissions. Worldwide, N use efficiency (NUE, see below) averages 33% in cereals, indicating substantial potential for improvement. In low yielding, rainfed environments where fertilizer use is marginal and cereal grain yields are low, the focus should be on yield and quality increase by moderate and efficient N fertilizer application rather than over-application. Small grain quality is mainly determined by grain N concentration. The higher the N concentration, the higher the farmers’ profits will be, on the condition that farmers are remunerated for higher quality, which is not always the case. Conservation agriculture (CA) has been proposed as a combination of management principles to improve water use efficiency, reduce soil erosion and conserve resources such as farmers’ time, labor and fossil fuels. It is based on three key components: (1) minimal soil movement, so less or no tillage operations (2) partial retention of residues of the crops as a soil cover (3) economically viable crop rotations. Conservation agriculture has been found to change physical, chemical and biological soil quality components compared to conventional practices involving tillage and thus affects N cycling in the soil (see also the material Conservation agriculture, improving soil quality for sustainable production systems?). Therefore, it is likely that N fertilization will have a different effect on the crops growing under CA-conditions and hence, the fertilization will have to be adjusted in CA-based cropping systems.
Publication - Soil aggregate distribution by dry sieving: a practical guide for comparing crop management practices(CIMMYT, 2013) Verhulst, N.; Cox, R.; Govaerts, B.From a physical perspective, the soil matrix is generally conceptualized as being constituted by soil aggregates (filled spaces) or secondary soil units, and pores (empty spaces) (Soil Science Society of America, 1997; Lal and Shukla, 2004). Dry sieving p
Publication